5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a ocasionar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un factor que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, facilitando que el flujo de aire pase y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta conducto para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un rol determinante en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para seguir en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado momento de acidez gástrica puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado desarrolla la capacidad de dominar este procedimiento para impedir rigideces superfluas.



En este medio, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura mas info bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible darse cuenta del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco estable, bloqueando movimientos bruscos. La región de arriba del cuerpo solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un fallo corriente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se consigue la presión idónea para una emisión vocal óptima. Además, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este efecto, posiciona una extremidad en la sección de arriba del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Poder regular este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page